Qué es?

El proyecto Fondecyt de Iniciación 11190486, Lo que auguran los astros: representación de saberes científicos y legitimación de expertos en la prensa diaria chilena (1900-1930), corresponde a un análisis de la representación de saberes y legitimación de experticias científicas en la prensa chilena durante las primeras décadas del siglo XX en el marco de la consolidación de la prensa moderna y la institucionalización de los saberes sobre terremotos. Estas tres primeras décadas del siglo XX, configuran un periodo de gran temor a los desastres naturales, en el que abundan las predicciones basadas en conjunciones planetarias y efectos magnéticos o eléctricos de los cuerpos celestes. ¿Qué saberes se configuran y legitiman como científicos y cómo era representada la ciencia en los medios de prensa nacional durante las primeras décadas del siglo XX? ¿Cómo se presenta la capacidad predictiva de la ciencia y su rol social en los medios de prensa chilena de la época? El proyecto propone que en este escenario de configuración disciplinar la prensa desempeñó un rol crucial, convirtiéndose en el espacio dónde legitimar saberes y legitimarse como expertos, no sólo ante la sociedad, sino también ante las otras disciplinas, quienes al mismo tiempo también eran lectores de la prensa. La materialización del proyecto fue posible gracias al Fondecyt de Iniciacio 2019-2021 Nº1 119048.
  
La materialización del proyecto fue posible gracias al Fondo del Libro y la Lectura, 2017, Folio N°227773.

Metodología

Metodológicamente, este proyecto propone una primera etapa de determinación, localización, selección, ordenamiento y clasificación de las fuentes primarias y las secundarias. El análisis de la prensa, constituye la parte sustantiva de la investigación abarcando las tres primeras décadas del siglo XX, examinando periódicos de Copiapó (El Amigo del País, El Progreso y La Tribuna), Valparaíso (La Unión, El Mercurio de Valparaíso, El Heraldo), Concepción (El Sur, La Unión, -junto a La Discusión de Chillán) y Santiago (El Mercurio, El Ferrocarril, Las Últimas Noticias, El Diario Ilustrado, El Diario Popular, La Razón, La Unión, y La Nación). Una vez finalizado la identificación de las piezas noticiosas a examinar y definido el corpus, como técnica de investigación se propone realizar un análisis de contenido de tipo exploratorio e inductivo y un análisis crítico del discurso (ACD) de corte cualitativo, con la generación de categorías que permitan clasificar y comparar tratamientos, temas, actores visibilizados, fuentes, encuadres, autores, junto con examinar las estrategias de legitimación, la retórica y los actantes de los discursos entre los medios seleccionados entre sí y entre grupos de medios (locales y de la capital, liberales y conservadores).

Equipo

Han participado en la formulación del proyecto las siguientes personas:

Investigadores/as: Lorena B. Valderrama

Asistentes de investigación: Stefan Meier, Felipe Vilo, Jorge Mujica, Montserrat Cisneros, Felipe Valenzuela, Daniela Aguilera, Catalina Acosta, Francisco Velásquez, Carolina Rubilar, Gabriela Gárate, Valeria Marambio, Pía Lepe, Lorenza Soto, Javiera Sepúlveda, Santiago Correa.

Departamento de Periodismo | Universidad Alberto Hurtado
Almirante Barroso 10, ♦♦♦ Metro Los Héroes, Santiago, Chile | Teléfono (56-2) 8897543